Los últimos avances en la investigación apuntan a que la Fibromialgia está dentro de lo que se llama hoy en día Síndrome de Sensibilidad Central, que engloba además el síndrome de fatiga crónica, migraña / cefalea tensional, síndrome del Intestino irritable, síndrome de la vejiga irritable, síndrome de piernas inquietas y síndrome premenstrual entre otros. Aunque todos son de causas desconocidas en todos destaca una disfunción en el sistema inmunológico, en el sistema nervioso central, en el sistema endocrino y en la función mitocondrial (estrés oxidativo).
Causas Neurológicas
Cuando sientes dolor, los impulsos nerviosos viajan desde el foco doloroso, a través del sistema nervioso hasta el cerebro y este interpreta esa información como dolor. Igual ocurre con el olor, los sonidos, la luz, etc. En las personas con fibromialgia, la interpretación cerebral no es correcta y la respuesta es inadecuada. Por eso sufren dolores muy severos y por todo el cuerpo, son más sensibles a los olores, percibiendo a veces solo los desagradables. Soportan mal los ruidos fuertes y las luces potentes.
Causas Inmunológicas
En la fibromialgia el sistema inmune encargado de defender al organismo de agresiones externas se vuelve contra el propio organismo. Por ello muchos enfermos padecen intolerancias alimentarias, colon irritable, etc. Esto provoca que se agraven los síntomas de la fibromialgia o de cualquiera de las enfermedades englobadas en el Síndrome de Sensibilidad Central.
También pueden existir otras causas como:
- Genéticas: En un porcentaje importante de estos enfermos, sus padres padecen Fibromialgia y a través de sus genes se la pueden trasmitir a sus hijos.
- Otras enfermedades reumáticas: Como la artritis o la artrosis que en periodos de agudeza provocan el empeoramiento de la Fibromialgia.
- Situaciones de Estrés: Como pueden ser traumatismos severos, estrés laboral, abusos físicos o psíquicos, acontecimientos familiares o personales tanto negativos como positivos. El estrés provoca una disfunción mitocondrial que produce un mayor estrés oxidativo en el cuerpo.
- Género: La Fibromialgia es mucho más frecuente en mujeres que en hombres.
- Ansiedad y Depresión: Casi siempre van ligadas a la Fibromialgia, aunque en pocos casos se demuestra un nivel bajo de serotonina. Mi opinión personal es que el nivel de dolor, incapacidad y desesperación que sufren estas pacientes son los que conducen a la Ansiedad y la Depresión.
- Sedentarismo: La Fibromialgia es más común en gente poco activa. El ejercicio físico suave como tratamiento ayuda mucho a reducir el dolor y otros síntomas.
Si padeces Fibromialgia, pide cita con la Dra. Carmen Sánchez Rodríguez, especialista en Fibromialgia y terapias alternativas.