La fibromialgia es una enfermedad grave principalmente diagnosticada en pacientes de 45-50 años, siendo las mujeres el grupo demográfico más afectado.
En anteriores entradas hemos explicado que la fibromialgia es una condición difícil de diagnosticar. No obstante, en este artículo trataremos de explicar cuáles son los tipos y grados de fibromialgia.
Fibromialgia de Tipo Primario
Consideramos que un paciente sufre fibromialgia de tipo primario cuando presenta dolor musculoesquelético general y tiene muchos puntos sensibles de dolor, sin que se hayan podido detectar pruebas científicas de otra enfermedad con síntomas coincidentes.
Fibromialgia Tipo Acompañante
Ocurre frecuentemente que los síntomas de la fibromialgia solo se pueden explicar parcialmente, ya que es posible que un paciente padezca otra enfermedad como la osteoartritis, donde podría explicarse el dolor localizado como síntoma, pero no el dolor difuso.
Fibromialgia Tipo Secundario
Estaríamos hablando de fibromialgia de tipo secundario en caso de que se produzca como consecuencia de una enfermedad reumática, inmunológica o infecciosa.
A continuación, trataremos los grados de fibromialgia que se pueden dar:
Grado 1
Se trata del grado más leve de fibromialgia, es decir, el que tiene un impacto vital más bajo. Dentro de la escala de evaluación clínica, las calificaciones son inferiores al 50% y apenas se detectan cambios significativos en el trabajo.
Una persona con grado 1 de fibromialgia padece síntomas ocasionales al realizar sus actividades cotidianas. Sus limitaciones solo se dan esporádicamente, concretamente al realizar esfuerzos intensos de tipo físico o mental. Generalmente se puede llevar una vida normal, realizando algunos cambios en las rutinas diarias como suavizar las actividades más pesadas.
Grado 2
La fibromialgia de grado 2 tiene un impacto moderado sobre la vida de los pacientes. En la escala de evaluación clínica, las calificaciones oscilan entre el 50 y 75%. Esto significa que las personas afectadas sufren una pérdida parcial de actividad, ya que la enfermedad interfiere en sus trabajos diarios.
A veces la fatiga suele persistir y ser más intensa. Para poder contrarrestar las molestias es necesaria la reducción de las actividades laborales, domésticas e incluso personales. En ocasiones, hay que dejar las actividades temporalmente, cambiar de postura y reducir el horario laboral. Generalmente, todas las tareas del paciente quedan reducidas a la mitad y, para realizar actividades más intensas, se necesita ayuda.
Grado 3
La fibromialgia de grado 3 compromete la vida del paciente de manera intensa. Las calificaciones en la escala de evaluación clínica aumentan hasta un 75%, lo que implica una interferencia significativa con las tareas cotidianas. Es muy posible que se sea necesaria la baja médica laboral.
Los pacientes con un grado 3 de fibromialgia padecen fatiga aguda que les impide hacer tareas continuas o intensas. Ven afectados todos sus ámbitos vitales, ya sea laboral, familiar o social. Además, no pueden desempeñar trabajos durante más de media hora de forma regular y su autonomía se ve reducida un 80%.
Grado 4
El grado 4 en fibromialgia conlleva fatiga extrema. Esto puede suponer dependencia de otras personas para realizar actividades cotidianas y pérdida temporal de autonomía. La autonomía del paciente se ve reducida al 100%, por lo que necesita estar en cama diariamente. Suele traer consigo periodos en que la enfermedad se agrava, aunque esta situación no es permanente.